Más información y bases completas en este enlace.

Conciencia Afro, Osikán y BlackGround, en colaboración con AECID, lanzan una convocatoria para seleccionar un proyecto de investigación curatorial para la I Bienal Afrodiaspórica, que se celebrará en Cali (Colombia) en 2026.

La convocatoria, que estará abierta del 8 al 31 de agosto, está dirigida a personas africanas y afrodescendientes que vivan y trabajen en América Latina y el Caribe, África o España.

Conciencia Afro, Osikán - Vivero de Creación e Imaginación Social, y BlackGround, en colaboración con el programa AfrOeste de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), lanzan una convocatoria para seleccionar un proyecto de investigación curatorial internacional en el marco de la Bienal Afrodiaspórica 2026, un evento itinerante cuya primera edición tendrá lugar en Santiago de Cali (Colombia) en abril de 2026.

La Bienal Afrodiaspórica es un espacio internacional de arte, cultura y pensamiento crítico que busca visibilizar, conectar y fortalecer las expresiones culturales afrodiaspóricas en América Latina, el Caribe, África y Europa. A través de exposiciones, residencias artísticas y curatoriales, encuentros académicos y espacios de diálogo comunitario, la Bienal propone un circuito de circulación regional e internacional de saberes y narrativas afrocentradas que desafían los marcos hegemónicos de la historia, el arte y el patrimonio.

Esta iniciativa surge de la necesidad urgente de generar un espacio de enunciación propio, en un contexto donde los grandes eventos artísticos y culturales han marginado históricamente las prácticas afrodiaspóricas. La Bienal apuesta por consolidar una infraestructura cultural regional desde lo afro, que articule una red transnacional de instituciones, artistas, curadores, gestores, activistas y comunidades, con capacidad de incidencia, circulación y reconocimiento del patrimonio vivo afrodescendiente en toda su diversidad. Desde su primera edición, la Bienal se propone como una plataforma de integración regional y cooperación cultural afrodescendiente, con vocación de permanencia y sostenibilidad.

La Bienal nace como parte del proceso impulsado por el Laboratorio Afrodiaspórico, una iniciativa transnacional que ha conectado a creadores, investigadores e instituciones de Brasil, República Dominicana, Colombia y España. Este laboratorio ha generado diálogos y colaboraciones con actores clave como el Museo Afro de Colombia, el MUHCAB (Museu da História e Cultura Afro-Brasileira) y diversas redes de producción artística e investigación afrodescendiente en la región.

Por su parte, AfrOeste, impulsada por la Red de Centros Culturales de la AECID, es una plataforma de intercambio, aprendizaje y divulgación de la cultura y creatividad de jóvenes afrodescendientes en América Latina y el Caribe, y Guinea Ecuatorial, con una especial mirada e intercambio con la realidad cultural africana de hoy en día.

La edición 2026 lleva por título Menjurjes y delirios: desentierros, desapaciguamientos y antifuturismos.

En este marco se abre la presente convocatoria dirigida a curadoras/es e investigadoras/es interesadas/os en desarrollar un proyecto de investigación curatorial en diálogo con los procesos creativos de los/as artistas seleccionados en las diferentes convocatorias del programa AfrOeste (2022-2025).

La investigación deberá desplegarse como una práctica sensible, crítica y situada, que acompañe los procesos de creación desde perspectivas afrodescendientes, y que proponga otras maneras de narrar, imaginar y curar desde el afecto, el territorio, la comunidad y la espiritualidad.

Podrán postularse personas africanas y afrodescendientes que vivan y trabajen en América Latina y el Caribe, África o España. Esta convocatoria está dirigida a quienes entienden la curaduría como una práctica de acompañamiento, escucha y activación colectiva, no como una función organizativa o jerárquica, sino como un ejercicio radical de mediación, tejido, afecto y pensamiento situado.

La persona seleccionada recibirá un honorario de 4.000 euros y trabajará en articulación con el equipo artístico de la Bienal y del programa AfrOeste. La investigación se desarrollará entre septiembre y diciembre de 2025, con un periodo adicional de trabajo entre enero y marzo 2026, para afinar la propuesta final y acompañar la producción de la exposición o activación curatorial, que será presentada en la Bienal en abril de 2026 en Cali.

Más información y bases completas en este enlace.